En el tiempo de la tecnología, vivimos cada vez más rápido, nuestras emociones, nuestras ideas se ve cada vez más diverso en una sociedad cambiante, y se nos ha hecho costumbre descargar toda información, e ir más rápido en todo desde cómo hacer un plato de comida hasta transferencias de dinero. El tiempo de la tecnología nace con la imaginación, la creatividad lo posible o no, es la idea principal o clave para hacer un hecho de cualquier idea con el fin que nos ayude en el tiempo, o a reducir tiempo de demora que tardamos en cualquier actividad, que el resultado nos conecte y su interacción sea más cómoda, confiable y viable.
La tecnología en un marco teórico es conocimiento que el hombre genera para resolver problemas en el entorno; es sin duda una revolución constante, un cambio, es automatización metódica con ajustes cambiantes pese a la ciencia de ficción negativa que algunos medios nos tratan de enseñar y quizá crear paranoia colectiva.
Según Peter Diamandis, pese a las malas noticias negativas que el mundo ofrece en el periodismo, aún hay datos que procesar para una mejor sobrevivencia. Recibimos distorsiones, aunque si vemos la línea del tiempo veremos reducciones como la mortalidad infantil entre otras. Esta época está en resolver los grandes retos de la humanidad, de cómo un grupo de personas de empresas generan mejor el mundo, este tiempo es de abundancia donde la todo es posible así lo hacemos mas abundante, y con objetivos generales sabemos que la tecnología libera recursos. La tecnología disponible para la evolución. Un ejemplo es la máquina de agua Slingshot generador de mil litros de agua potable.
Erik Davis, “Un espacio social de alteridad, a la vez físico e interpsíquico”, comenzar a transformar la forma en que nos experimentamos a nosotros mismos, la comunicación, y una relación con el tiempo y el espacio. Son características del capitalismo ha avanzado. Nos muestra heterotopia, término de Foucault, es una idea de utopía, de un lugar perfecto donde todo sale bien y nunca dura. Resalta la subjetividad en el mercado de la tecnología donde se empieza involucrar con un sentido más crítico de quién en realidad es, ¿Ganar dinero con esto? ¿Qué están haciendo con mis datos? Como nuestra subjetividad produce nuestra capacidad para transcender con conexiones con otros. La ficción en la películas están codificando no solo el género de la realidad falsa, que realmente tienes la capacidad para navegar este grado de incertidumbre, este grado de no saber qué es una ficción y qué es un hecho.
Otro pregunta inherente del avance de tecnología emergente de la llamada disrupción digital está en el hecho de compartir, en esta época con visión global en una nube, ¿Nos gusta compartir? Y ¿Qué consecuencias nos genera? ¿A quién beneficia nuestros datos? Son preguntas que nacen.
Pues bien en el tiempo de la tecnología sabemos manejar nuestros datos personales para el desarrollo de mercados en marcas, compartir correo electrónico y preferencias de compras.
Forrester para SAP Hybris (“El impacto económico total de SAP Hybris Cloud for Customer”) declara que el 91% de los habitantes de la región está dispuesto a aportar su información a cambio de un buen servicio, muy por encima del 80% correspondiente al promedio mundial.
¿Qué se puede mantener en privacidad? ¿Qué seguridad necesaria para controlar los datos? Quien comparte y quien mantiene reticencia. Cuando se considera un abuso, el manejo aprensivo de información. Para ello se debería ver que la empresa para su sostenibilidad y escalabilidad en tecnología y desarrollo analice mejor los datos principales de sus clientes para poder satisfacer y cuidarlos.
Se ha hablado mucho de cómo la evolución en el tiempo de la tecnología avanza a través de un grupo de personas que se dedican a cambiar la visión del mundo. Como a través del tiempo creamos la inteligencia artificial y como ahora es más sencillo comprender que es y cómo va su desarrollo.
Sophia es el resultado de una idea de crear la evolución de la inteligencia artificial en el tiempo de la tecnología. Acaso Stephen Hawking con sus frases “La inteligencia es la habilidad de adaptarse a los cambios”, “Los robots podrían llegar a tomar el control y se podrían rediseñar a sí mismos” y “La humanidad tiene un margen de mil años antes de autodestruirse a manos de sus avances científicos y tecnológicos”, nos dio una enseñanza de cómo podríamos avanzar.
La Inteligencia Artificial en el tiempo de la tecnología, ya no es más el enseñar nuestra mente y razonamiento a una máquina, sino que logramos hacer que esta inteligencia sea una victoria de nuestra mente humana.
¿Nos ayudara en nuestra sobrevivencia humana? ¿Por qué confiamos más en la inteligencia artificial?
Bill McDermott La preocupación por los robots ha crecido. Es momento de tener un debate serio sobre el impacto social que tiene la Inteligencia Artificial.
Se cuestiona ¿Podrían las máquinas llegar a reemplazarnos? ¿Podrían tomar el control? Y valora en sobre manera a Stephen Hawking que declaró lo siguiente para la BBC“ Creo que el desarrollo total de la inteligencia artificial podría significar el fin de la raza humana”.
Muestra hechos que nos hacen revalorar la idea de cómo puede llegar a ser el beneficio de la inteligencia artificial en todos los seres humanos, donde dejaremos de lado actividades peligrosas y repetitivas para enfocarnos en nuestra esencia propia como la empatía, conciencia moral, amor.
En el tiempo de la tecnología, han salido a la luz de este simple hecho que pensemos en trabajar juntos a las máquinas y sea nuestro reforzamiento en unificar ideas esenciales para mejorar nuestra humanidad, o el hecho de ser transhumanismo según Jason Silva, lo dejaremos como si fuera una ruleta rusa y esperar lo mejor. Pero este último hace mención a que se han visto hechos como algunas empresas de la nada se hicieron millonarias y como desaparecieron rápidamente, es posible entonces utilizar esta tecnología para obtener cualquier forma ya sea para convencer a un grupo de personas el hecho que genera algo bueno o generar satisfacción propia.
Solo el tiempo será nuestro real guía, en donde nos enseñe a analizar lo que pensamos y como evolucionamos de acuerdo a nuestras percepciones.
Los porcentajes de aumento en logro para nosotros ya está dado, solo depende de nosotros dar nuestra confiabilidad, disponibilidad y fiabilidad a la tecnología,
Utilicemos nuestra mejor dinámica de sistemas para filtrar las entradas y mejores salidas como filtros, mejorando y creando el cambio en re ingeniería de procesos si el resultado no es compatible con lo que deseamos. Donde utilicemos con mejor propósito una metodología de sistemas blandos que fortalezcan nuestra imagen enriquecida mostrando aciertos y desaciertos. Reduciendo quejas, en lo posible.
Finalmente, el tiempo de la tecnología debemos de saber que si hoy tenemos cada instrumento, herramienta, app, conectividad, etc., todo relacionado con la tecnológica debemos utilizarla con sabiduría sin excesos, porque ante todo debemos de apreciar nuestro mundo, nuestra naturaleza que debe ser protegida, y canalizarnos en nuestra humanidad.