En el país contamos con la mayor cantidad de micro y pequeñas empresas que son impulsadas gracias a un adecuado planeamiento estratégico, pese a un cierto porcentaje de empresas que se encuentra dentro de la informalidad existente. Ambas empresas van generando ingresos y puesto de trabajo.
Muchas personas algunos visionarios desarrollaron nuevas formas de simplificar tareas, reducir tiempo de demora, de automatizar, de crear mejor tecnología teniendo mejor eficacia y eficiencia todos dentro de un sistema de gestión de calidad, ambiental y seguridad y salud en el trabajo entre otros.
El planeamiento estratégico nos hace ver dónde está la empresa, a donde va y hacia dónde quiere ir; nos brinda el análisis del entorno, evaluando las fortalezas y debilidades. Identifica una ventaja competitiva, define la misión, visión, objetivos estratégicos y estrategias dentro de un sistema.
De acuerdo con un adecuado planeamiento estratégico se descubre la importancia de un análisis DAFO, la generación de matrices que ayudan al entendimiento de como esta una empresa. El análisis P.E.S.T.E.L. (referido a los aspectos: Político, Económico, Social, Tecnológico, Ecológico y Legal) ve como la empresa se localiza dentro del mercado, del país y del mundo. Otro análisis se encuentra en el análisis de Porter en su libro: “Competitive Strategy: Techniques for analyzing industries and competitors”.
Se halla una ventaja competitiva como algo difícil de imitar, constante, de crear valor para los clientes, donde se aprecia mejor el propósito.
Al definir los objetivos se aprecia objetivos estratégicos como operativos este último hacia las metas, proyectos, actividades diarias, donde un logro en conjunto sea un objetivo estratégico. Analizar a personas según necesidades y características se llama una segmentación.
El consumidor define el producto según el criterio de los atributos importantes, uso, estilo de vida de un producto; por tanto, crea el posicionamiento donde las empresas ven con mayor fluidez nuevas propuestas de valor para su beneficio.
Podemos entonces responder: ¿Cuál estrategia es mejor? Solo debemos de saber que deben de contener decisiones en el producto para tener reconocimiento y credibilidad que genera una marca. Se puede usar la metodología de Lean Startup.
Son varios años donde se crea esfuerzos para tener mayores estratégicas en el mundo digital.
En la actualidad los datos y la mejor calidad de analytics producidos permite conocer a los clientes y predecir su comportamiento.
Es usual utilizar las estrategias de promoción, con herramientas tales como: relaciones públicas, publicidad (es pagada), marketing directo y propagandas (no pagada – forma accidental).
Debemos entender que nuestro cerebro tiene muchas capacidades y cómo se han hecho investigaciones de cómo influir directamente en los clientes.
Hoy nos invaden desde el punto de Neuromarketing, con estímulos captados por elementos sensoriales, vista (iluminación y color), olfato (más evocativo), gusto, tacto (natural y artificial) y oído (frecuencia, amplitud). Al considerar todo ello el ser humano toma decisiones en un entorno emocional y las justifica racionalmente. La decisión final la toma el cerebro primitivo. Somos capaces de completar cualquier imagen; antes del momento de la verdad. Nos acostumbramos a que cada uno considere una idea como quiera y no en varias perspectivas.
Sabemos que la emoción lo es todo y la mente al estar relajada disminuye el estrés y el sistema límbico emocional se vuelve receptivo y se conecta al mensaje.
Finalmente, consideramos de gran importancia el efecto que tiene un adecuado planeamiento estratégico en un marco general, y como los avances tanto tecnológicos como científicos nos hacen cada vez ser personas más racionales en un mundo cada vez más cambiante.
Siclica Business & Consulting SAC, te ofrecemos un apoyo profesional en el avance de tu empresa. Síguenos en nuestras redes sociales.